viernes, 7 de abril de 2017

Promoción de la salud y población gitana, un binomio necesario


Bandera del Pueblo Gitano
Hoy, día 8 de abril, se celebra el Día Internacional del Pueblo Gitano, conmemorándose el aniversario del Primer Congreso Mundial romaní/gitano, celebrado en Londres en 1971, dónde se establecieron los colores de la bandera (azul: cielo; verde: tierra; rueda de carro: libertad del pueblo gitano) y su himno Gelem Gelem.




La historia de la humanidad es, en gran medida, una sucesión constante de desplazamientos y asentamientos de grupos humanos a lo largo y ancho de la geografía planetaria, de manera que prácticamente cualquier población contemporánea es el resultado de múltiples procesos migratorios que tuvieron lugar en el pasado.

Esta introducción es válida para uno de los grupos humanos que más ha mantenido su carácter itinerante: el pueblo gitano. Originarios probablemente del noroeste de la India, a través de sucesivas migraciones que les llevaron a Turquía y Egipto (lugar del que se pensaba que procedían, siendo llamados erróneamente egiptanos, término del que parece que deriva nuestro actual gitano), surgen en la historia europea a partir del s. XIV.
 
Desde entonces, este colectivo ha vivido periodos de mayor integración con otros periodos de mayor rechazo en las sociedades en las que estaban asentados, que incluso desembocaron en persecuciones y auténticos genocidios como el Porraimos.



Fuente: Reconstructing the Population History of European Romani from Genome-wide Data. I. Mendizabal, O. Lao, U. M. Marigorta, A. Wollstein, L. Gusmão, et al. 


Actualmente, el pueblo gitano es la minoría étnica no inmigrante mayoritaria en Europa. Se estima que habitan unos 12 millones de gitanos en Europa y en España unos 700.000 aproximadamente

Parece claro que el hecho de pertenecer a grupos étnicos minoritarios influye en la aparición de desigualdades sociales. El estrecho vínculo entre estas desigualdades (económicas, educativas, de vivienda...) y las desigualdades en salud es claramente señalado desde los principales organismos de salud supraestatales tanto la OMS como la Comisión Europea entre otros. 

Dichas desigualdades se derivan, no sólo de los factores socio-económicos, sino también de las barreras de acceso a los servicios sanitarios  y la utilización poco efectiva de los mismos por falta de adaptación de estos servicios sanitarios a sus necesidades  o incluso por discriminación. 

¿Pero, qué es lo que sabemos del estado de salud de la población gitana?

Son pocos los estudios existentes actualmente que puedan dar una visión global de la salud en la población gitana, puesto que, en España, no se recoge en las historias clínicas la variable etnia. El proyecto Ethnic Monitoring and Data Protection, que recoge datos de ocho países europeos (entre ellos España), mostraba como, en la mayoría de ellos, el motivo principal que lleva a no recoger este tipo de información es la falta de voluntad política para implementar disposiciones anti discriminación, no un impedimento legal.

Sin embargo, las aproximaciones realizadas a través de los estudios comparativos de las Encuestas Nacionales de Salud a Población Gitana (2006 y 2014)  y población general de España (2006 y 2012), entre otros estudios, sí que indicarían que la población gitana en España no solo tendría peores indicadores de salud que la población no gitana, si no que estaría incluso en peor situación que la población no gitana en su misma situación socioeconómica y/o laboral.

Por otro lado, la comunidad gitana cuenta con una serie de fortalezas que pueden potencialmente revertir en mejores situaciones en salud. La fuerte identidad cultural, que se manifiesta en la presencia de un nutrido tejido asociativo y un importante apoyo comunitario, es un factor a tener en cuenta a la hora de intervenir con esta población.
Isidre Nonell - Gitana (1909)


Otro factor a destacar es el papel de las mujeres gitanas en la salud de estas comunidades. Presentan una mayor permeabilidad hacia los cambios en general y específicamente en los relacionados con la salud, y son las que más se preocupan de mantener el estado de salud de la comunidad, siendo importantes agentes de cambio en la salud de la población gitana. Ésta situación, sin embargo entraña el riesgo de que las mujeres sean las únicas que se hacen cargo del cuidado de la salud, diluyéndose las responsabilidades de los varones gitanos en este campo. Otro riesgo es la posibilidad de invisibilizar problemáticas específicas que éstos padecen.

Con estas pinceladas podemos entender por qué la comunidad gitana es un colectivo vulnerable en salud, ¿pero, qué podemos hacer desde Promoción de la salud para mejorar?  

Según la definición de Carta de Ottawa la promoción de la salud debería construir políticas públicas saludables, reforzar la acción comunitaria, crear ambientes saludables, reorientar los servicios sanitarios a los ciudadanos y a la atención médica preventiva y promotora en lugar de la atención médica curativa. En este sentido, se están tomando una serie de medidas.

El reforzamiento de políticas públicas, no solo sanitarias, concretado en el Plan de Inclusión Social de Población Gitana 2017-2021 puede permitir mejorar la salud de estos colectivos abordando los determinantes que influyen en su salud.

Con respecto al reforzamiento de la acción comunitaria, gracias, entre otros, a la potente red de asociaciones existentes, se puede trabajar de manera coordinada en la definición de prioridades, de programas de acción, la toma de decisiones y la ejecución de los programas de promoción de la salud, que permite a su vez orientar dichos servicios sanitarios a las necesidades definidas.

Por último, otra figura a destacar es la figura del mediador/a. Esta figura, con experiencias en proyectos en varias comunidades autónomas, es reivindicada desde las propias asociaciones, por su papel de acercamiento entre la población gitana y los profesionales sanitarios, lo que se podría traducir en potenciales mejoras tanto la actividad asistencial curativa, como la atención preventiva y promotora de salud. 

El número de la población gitana en España, las desigualdades en salud que este colectivo sufre, la necesidad de desarrollar y fortalecer conceptos en prevención y mantenimiento de la salud (y que sean mantenidos en el tiempo), así como las fortalezas con las que cuentan, hacen que la acción en promoción de la salud y población gitana no sólo sea un binomio necesario, que bien aprovechado, puede producir grandes mejoras en la salud de dichos colectivos, sino un campo de actuación fascinante.

Juan Daniel Miranda Cortés. MIR Medicina Preventiva y Salud Pública



Federación Red Artemisa

Fundación Secretariado Gitano
  • La Fundación Secretariado Gitano (FSG) es una entidad social intercultural sin ánimo de lucro que presta servicios para el desarrollo de la comunidad gitana en España y en el ámbito europeo.
  • Su objetivo principal es la promoción integral de la comunidad gitana, desde la atención a la diversidad cultural. Para ello la FSG cuenta con servicios y lleva a cabo programas que contribuyen a alcanzar la plena ciudadanía de las personas gitanas, la igualdad de trato, la mejora de sus condiciones de vida y el reconocimiento de la identidad cultural de la comunidad gitana.
  • La FSG tiene vocación de influencia en las políticas mediante la elaboración de propuestas apoyadas en el conocimiento de la realidad, mediante la denuncia del incumplimiento de derechos sociales y de políticas discriminatorias, favoreciendo las alianzas necesarias para el desarrollo de esta tarea.
  • En Madrid trabajan estrechamente con una amplia red de entidades sociales y de forma significativa con las de población gitana y con la administración pública. Cuentan con una sede principal y tres sedes locales en los distritos de Vallecas, Carabanchel y Villaverde.
Instituto de Cultura Gitana

  • El Instituto de Cultura Gitana es una fundación del sector público estatal promovida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte cuyos objetivos son el desarrollo y la promoción de la historia, la cultura y la lengua gitanas, y la difusión de su conocimiento y reconocimiento a través de diversas actividades culturales, investigaciones y publicaciones.
  • El Instituto de Cultura Gitana quiere hacer llegar a toda la sociedad la legítima aspiración de los españoles gitanos de lograr el pleno disfrute de la ciudadanía desde el respeto de su identidad cultural.
Mujeres Opañel

  • Mujeres Opañel es una ONG que nace a principios de los noventa con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las mujeres y sus familias, fomentar su autonomía y su promoción personal, priorizando aquellas que se encuentran en una situación de desventaja social. 
  • Cuenta con una amplia experiencia que los ha posicionado como referente profesional en los ámbitos de la intervención social, la migración, el empleo, la igualdad de oportunidades y la gestión de la diversidad. 

Unión Romaní
  • La Unión Romaní es una organización genuinamente gitana, dirigida por los propios gitanos.
  • Se estructura como una federación de Asociaciones Federadas a la Unión Romaní de España y se rige por unos estatutos aprobados en Asamblea General donde se establecen los diversos órganos de gobierno y representación mediante los cuales los asociados ejercen su legítimo derecho a participar en todas las actividades de la federación. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario